Papa ya no quiero ser papaya, Premio Nacional de danza del Ministerio de Cultura de Colombia 2010.
Esta pieza es un ejercicio de respuestas ante las preguntas sobre la identidad desde la manera de observar el contexto al que pertenecen los creadores. Es una respuesta desafiante para las constantes que han promovido las premisas del exotismo colombiano y latinoamericano.
«Hemos recogido algunas ideas sobre las que generalmente se nos asocia (el futbol, el secuestro, la ambigüedad del conflicto armado, el narcotráfico, o nuestra incansable voluntad de trabajar) para construir un entramado oscilante, polivalente, y si se quiere, absurdo que trata de posicionarnos políticamente con nuestra propia coz. No hacemos reivindicaciones ni representamos narrativamente nuestra suerte. Distorsionamos estos contenidos para desarrollar una respuesta ante nosotros mismos y ante los que nos quieren observar desde estas perspectivas. La identidad es un compromiso pero posee diversas facturas que en nuestro caso se desarrollan como rabia, como denuncia y como grito. Facturas que filtramos como imágenes a través de un espejo deformado y que se devuelven hacia nosotros con horror, humor y convicción«.
Utilizamos la figura simbólica de la papaya (una de las tantas versiones semiológicas de idiosincrasia colombiana) para desconocer su aceptación principal: no dar oportunidad y aprovechar cualquier oportunidad, para responder que la vida es más que una cadena de oportunismos y en las últimas, para decirle a la autoridad histórica de los hábitos, de la mentalidad nacional y extranjera, que nosotros no repetimos esa malentendida malicia ni esos estigmas. Para decirle a la autoridad ¡papa ya no quiero ser papaya!
Reseña Autor/ Biografía
Cortocinesis se conformó en el 2003, bajo la dirección de Vladimir Ilich Rodríguez en complicidad con Ángela Bello y Olga Cruz, con el interés específico de descubrir y desarrollar una propuesta coreográfica y estilística de danza contemporánea, fundamentada en el conocimiento de sus integrantes y bajo la firme intención de explorar campos de la creación y la interpretación del movimiento digeribles tanto para el ejecutante como para el espectador. Con esta misma inquietud, al paso del tiempo se han unido a la compañía grandes intérpretes que han adherido a este proceso creativo.
«En el año 2014 encontré la necesidad de crear una orquesta con el fin de dar a conocer un poco más el folclor Colombiano, en aquel momento se inicio con el nombre de Orquesta la…
Director cine de chileno reconocido y fallecido en Colombia será recordado en el FAV 24/ Ene | Centro de ExtensiónUV¿Sabes quién es Dunav Kuzmanich? ¿Sabes que fue un prolífico cineasta chileno que desarrolló su obra y que falleció en Colombia, país invitado al FAV 2018? Tienes ahora la oportunidad de conocerlo. Hasta Valparaíso, como…